Análisis TURF: simplifica tu portfolio sin perder compradores

Análisis TURF
Ignasi Fernández 9m de lectura

El análisis TURF es una herramienta muy útil para racionalizar tu portfolio de productos. Si llevas tiempo operando en el mercado, es posible que hayas ido creando nuevos productos para completar la gama inicial y llegar a más compradores. Quizá son nuevos sabores, variedades con beneficios específicos o diferentes tamaños de envase. Pero ahora que ha pasado tiempo, te preguntas si todo lo que has ido lanzando es todavía necesario. ¿Qué pasaría si redujeras el número de referencias? ¿Podrías reducir tus costes de producción sin perder compradores? Entonces, ¿Con qué productos deberías quedarte y cuáles podrías retirar del mercado? Si las respuestas a estas preguntas te interesan, el análisis TURF es perfecto para ti.

¿Qué es el análisis TURF?

El análisis TURF (Total Unduplicated Reach and Frequency) es una técnica estadística que se usa para determinar la combinación óptima de productos o servicios o que maximiza el alcance total (reach) entre los consumidores.

Vemos con un poco más de detalle algunos aspectos de esta definición:

  • Total reach o base de compradores total. El análisis TURF pone en el centro la conservación de la máxima base de compradores. Hoy en día sabemos que las marcas crecen más rápido cuando consiguen aumentar su clientela. Reducir la base de compradores no es buena idea. Por eso, cualquier cambio en el porfolio debe hacerse con la seguridad de que no se va a perder un número de compradores significativo.
  • Unduplicated. Es muy posible que los compradores de la referencia A, también compren en ocasiones la B o la C. Si retiramos la referencia A, lo más probable es que los compradores concentren sus compras en las referencias restantes de la marca, en este caso la B o la C. La pérdida para la marca sólo serían los compradores que ven en la referencia A algo irrenunciable y preferirán elegir otra marca que sí posea ese atributo.
  • Frequency. Antes hemos dicho que el objetivo más importante del análisis TURF es mantener la base de compradores. Sin embargo, en ocasiones será interesante también poner atención en la frecuencia de compra. Si dos referencias atraen a una cantidad similar de nuevos compradores y tampoco presentan diferencias significativas de rentabilidad, la frecuencia podrá ayudarnos a decidir por cuál decantarnos.

¿Cuándo hacer un análisis TURF?

El análisis TURF es ideal cuando quieres maximizar el alcance de una combinación de elementos, pero no puedes ofrecer todas las opciones disponibles. Se usa especialmente cuando hay limitaciones de espacio, presupuesto o capacidad de producción.

  • Optimización del portafolio de productos. Es el caso más habitual, cuando una marca tiene que reducir su línea de productos para optimizar sus costes de producción. En este caso, el análisis TURF te ayuda a identificar qué productos debes mantener para no perder una cantidad relevante de tus clientes actuales.
  • Planificación del surtido en retail. Esta aplicación es especialmente útil para distribuidores. Los puntos de venta tienen espacio limitado en estanterías y es importante aprovecharlo al máximo. Imaginemos que el distribuidor debe reducir el espacio asignado a la categoría y cree que deberá quedarse con sólo cinco productos de los 15 que hoy dispone en el lineal. El análisis TURF le permitirá maximizar el número de compradores potenciales con ese espacio limitado.
  • Lanzamiento de nuevos productos o sabores. En ocasiones el análisis TURF se hace dentro de procesos de innovación para elegir la combinación de referencias que permite llegar al máximo número de compradores. Imaginemos que se desea lanzar una nueva gama de helados y se contempla lanzar tres sabores de diez posibles. En este caso el análisis TURF permite identificar los tres sabores que atraerán al máximo número de compradores. El único punto a tener en cuenta aquí es que los consumidores todavía no conocen la nueva gama, y no han probado el helado, así que su elección se basará en una preferencia de sabores general.

Análisis TURF vs. Análisis conjoint y MaxDiff

En ocasiones se compara el análisis TURF con los análisis conjoint y MaxDfiff. Lo cierto es que habitualmente se usan para situaciones algo diferentes:

  • El análisis TURF permite maximizar la base de compradores con una oferta de productos limitada. Y se usa para racionalizar portfolios, optimizar lineales o priorizar lanzamientos en base a un atributo concreto.
  • El análisis MaxDiff permite comprender mejor qué importancia dan los consumidores a diferentes atributos del producto, como puede ser el volumen, el tipo de envase o el sabor.
  • El análisis conjoint se usa para identificar combinaciones de niveles de atributos preferidas por los consumidores. Es decir, en un móvil, ¿preferirían una opción con mayor tamaño de pantalla, duración de batería y también mayor precio o preferirían sacrificar algún atributo para reducir el precio?

Los análisis MaxDiff y Conjoint son típicos de procesos de innovación, mientras que el análisis TURF es más adecuado para momentos en los que se desea optimizar el portfolio o el surtido.

¿Cómo hacer un análisis TURF?

Hacer un análisis TURF es sencillo. Veámoslo con un caso práctico. Imaginemos una marca de la categoría de aguas aromatizadas que actualmente cuenta con una gama de siete sabores: piña, manzana, limón, naranja, coco, fresa y lima. Imaginemos que la marca desea reducir sus costes de producción limitando su gama a sólo cinco sabores.

Paso 1: realiza una encuesta

El primer paso de todo análisis TURF es realizar una encuesta a consumidores. Si es una marca de gran tamaño, establecida con una base de compradores estable, se puede preguntar en relación con la compra efectiva de la marca en los últimos meses. Si no, es mejor preguntar por la consideración de compra en el futuro. Calcula un mínimo de 500 consumidores para tener un margen de error aceptable y no tomar decisiones con datos poco fiables. El tipo de pregunta a utilizar en un análisis TURF sería la de respuesta múltiple. Por ejemplo:

¿Cuáles de los siguientes sabores de agua considerarías comprar? (Marca todos los sabores que considerarías)

  • Piña
  • Manzana
  • Limón
  • Naranja
  • Coco
  • Fresa
  • Lima

Paso 2. Prepara el fichero para el análisis TURF

Una vez haya finalizado el trabajo de campo, descarga el archivo de datos en Excel. Los sabores serán cabecera de las columnas. Convierte la respuesta en un “1” si el consumidor mencionó el sabor o un “0” si no lo hizo. Añade una fila de totales al final de la tabla para que sume las menciones de cada sabor.

Paso 3. Crea las combinaciones de sabores

Identifica todas las combinaciones de 5 sabores de entre un total de 7 posibles. Por ejemplo, piña, manzana, limón, naranja y coco.

Paso 4. Calcula la cantidad de compradores de cada combinación.

Sitúa cada combinación en las cabeceras de columna. Utiliza los filtros para marcar con un “1” todos los consumidores que hayan marcado al menos uno de los sabores que forman parte de la combinación. Para hacerlo, puedes usar la siguiente fórmula:

=IF(OR(B2=1, C2=1, D2=1, E2=1, F2=1), 1, 0)

Suponiendo que las columnas B, C, D, E y F son los sabores que forman parte de la combinación. Copia toda la fila hacia abajo y calcula los totales. Haz esto para las 21 combinaciones.

Paso 5. Identifica la combinación ganadora

Con los datos en Excel podrás crear una tabla con la cantidad de consumidores que considerarían comprar alguno de los sabores de la combinación:

  • Piña, Manzana, Limón, Naranja o Coco – 382 consumidores
  • Piña, Manzana, Limón, Naranja o Fresa – 343 consumidores
  • Piña, Manzana, Limón, Coco o Lima – 312 consumidores
  • Y así sucesivamente…

Paso 6. Analizar la contribución marginal de cada sabor

Una vez tienes los datos de tu análisis TURF, es posible que te preguntes qué pasaría si solamente quisieras mantener cuatro sabores en lugar de cinco. Quizá con un primer sabor puedes llegar al 60% de los compradores y cuando añades nuevos sabores la cifra de alcance total va subiendo, pero de forma decreciente, hasta que casi no se aportan nuevos compradores aunque añadas nuevos sabores. Con un gráfico de cascada, podrás ver de forma muy intuitiva la aportación a la base de compradores de cada sabor adicional. Eso te permitirá evaluar si la aportación del quinto sabor justifica o no el incremento en los costes de producción.

Análisis TURF con We are testers

La plataforma de investigación de We are testers te permite crear de forma muy sencilla la encuesta que necesitas para llevar a cabo un análisis TURF. Con el panel de 130,000 consumidores, podrás definir la muestra a la medida de tus necesidades, bien sea accediendo a compradores de la marca, de la categoría o definiendo tu público objetivo. Y para ayudarte con todo, el equipo de expertos en investigación de We are testers estará a tu lado en todo momento. Confía en ellos para que te aconsejen o deja que se ocupen de definir la muestra, el cuestionario o incluso de realizar los análisis. Con We are testers tú decides cómo quieres realizar tus estudios.

Contacta con nuestros expertos para saber más sobre los análisis TURF.

 

 

Fecha de actualización 2 julio, 2025

Contacta con nuestros expertos y encuentra cómo llevar tu investigación más allá

Contactar